miércoles, 29 de abril de 2020

Actividad 2 grado Sexto Tecnología e Informática


Las Redes Sociales y su Impacto en Época de Covid-19

La crisis del coronavirus (COVID-19), catalogado como pandemia global por la Organización Mundial de la Salud (OMS), será, sin ninguna duda, objeto de estudio en el futuro, en múltiples campos, también en el de la comunicación. Aunque es pronto para arrojar conclusiones firmes, sí se adivinan tendencias y patrones que el tiempo se encargará de confirmar. Y es que, ciertamente, la crisis del COVID-19 no ha causado el mismo impacto en la población mundial que anteriores crisis víricas. Existen varios motivos para esto, uno de ellos que es sin duda el continuo bombardeo en medios de comunicación y las redes sociales.
Y es que, las redes sociales han jugado un importante papel en todas las situaciones de crisis, fundamentalmente en dos aspectos: marcando la agenda mediática y amplificando la situación. En el momento en que una conversación se hace hegemónica en las redes, estas tienen el poder de marcar también la agenda en los medios de comunicación. En realidad, se produce un diálogo entre medios de comunicación y redes sociales, que se retroalimentan entre sí – lo que se dice en un sitio, se reproduce en el otro.
Pero las redes tienen el poder de hacer a la gente interactuar y participar en la conversación, por lo que, a veces, el contenido no solo se reproduce, sino que evoluciona. Este diálogo entre medios y redes sociales contribuye, inevitablemente, a amplificar la situación, y esta amplificación deviene, a su vez, en dos reacciones polarizadas (es difícil encontrar un término medio en las redes sociales en estas situaciones): banalización de la realidad (esto es una gripe) o histeria colectiva (arrasar con los supermercados).
Haremos un viaje cronológico por diferentes epidemias que ha sufrido el mundo, relacionando algunos datos para tratar de comprender mejor que está sucediendo hoy. Entre los años 2003 y 2006 estalló la crisis de la conocida como Gripe Aviar (H5N1). Los que vivieron la situación  recordarán el impacto mediático que tuvo. Sin embargo, a pesar de que la epidemia tardó tres años en controlarse, la población no estuvo tres años conociendo la ‘última hora’ de la epidemia. La Gripe Aviar dejó 649 infectados y 385 muertos en 59 países. Pero hubo una cuestión clave en la comunicación de aquella crisis: no existía Twitter y solo seis millones de personas habitaban Facebook.
En 2009 conocimos otra cepa de la gripe, la H1N1, comúnmente conocida como Gripe Porcina. La crisis se extendió hasta el año 2010, infectando a su paso a 1 de cada 5 personas en el mundo. Las cifras de fallecidos fueron polémicas, porque la OMS las situó en 18.500, pero un estudio de la revista The Lancet estimó que, en realidad, se produjeron entre 150.000 y 575.000 muertes. Esto debido a la dificultad que tuvieron algunos países en contabilizar los casos reales de muertes producidas por el virus. En cualquier caso, los muertos fueron muchos más que en la anterior crisis, y el 64% de las víctimas tenía menos de 64 años según la OMS. Sin embargo, la actividad en redes sociales y medios de comunicación tampoco fue memorable. La razón podría estar en la juventud de las primeras. Twitter apenas tenía 58 millones de personas en todo el mundo y Facebook contaba con 500 millones de usuarios, una quinta parte de los usuarios que tiene ahora.
Pero en agosto de 2014 llegaría la epidemia que cambiaría el paradigma comunicación de crisis sanitaria, la primera en la que las redes sociales fueron una parte importante de esta: la crisis del Ébola. El brote del virus comenzó en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry, y la mayoría de infectados fueron en África, un continente permanentemente golpeado. Sin embargo, Estados Unidos, Gran Bretaña y España tuvieron pacientes infectados, por lo tanto, los medios de comunicación occidentales prestaron especial atención a una epidemia que dejó 28.602 infectados y 11.301 muertos según la OMS. Ese año, Facebook ya contaba con 1.230 millones de usuarios y Twitter con 248 millones.

Si la crisis del Ébola marcó el camino, la del COVID-19 marcará un antes y un después en la comunicación sanitaria, especialmente en el terreno de los medios de comunicación tradicional y digital. Con más de 3.089.013 infectados, más de 217.551 muertos y 169 países afectados a día 29 de Abril de 2020, el tratamiento de los medios a la pandemia no tiene precedentes. Las primeras semanas, cuando estalló la crisis en China, las coberturas aún fueron moderadas, como la conversación en redes sociales. Cuando el virus cruzó las fronteras, el goteo de información fue ya imparable, y la conversación en redes sociales, constante. Mientras se escriben estas líneas #Covid_19 y #CuarentenaTotal.
Facebook cuenta hoy con más de 2.400 millones de usuarios, y Twitter con más de 340 millones, y su impacto en la sociedad ha condicionado también los temas en los medios, marcando, en muchas ocasiones, la agenda de estos.

Actividad 2
1-    Después de realizar la lectura consulta el significado de las palabras que no conozcas y escríbelas como un glosario.

Ejemplo:
·       pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
·       mediática: De los medios de comunicación o relacionado con ellos.

2-    Una vez analizado el texto con tus propias palabras escribe una reflexión sobre porque es importante no crear noticias falsas ni difundir datos alarmantes en redes sociales y tampoco minimizar la importancia de los hechos reales, teniendo en cuenta que hoy en día son muchas más personas las que se comunican a través de estos medios digitales y la tecnología juega un papel muy importante en la expansión de la información.

Observa este video para comprender mejor el tema.



Un Abrazo y continua cuidándote…


miércoles, 22 de abril de 2020

INFORMÁTICA GRADOS 6-A Y 6--B


INTERNET PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES




Un uso inadecuado de Internet por los niños y adolescentes puede generar importantes problemas; para evitarlo es imprescindible que enseñes a tus hijos desde pequeños a usar la Red de forma responsable y segura.

Riesgos de Internet para niños y adolescentes

Los niños y adolescentes que pueden acceder a Internet tienen todo un mundo de posibilidades a su alcance en el que disponen de mucha información valiosa, pero donde también pueden darse situaciones que amenacen su privacidad o su seguridad. No hay que olvidar que los propios niños pueden ser los que infrinjan la ley a través de Internet, como es el caso de los derechos de autor, o las injurias o difamaciones.
Hay que preparar a los menores para que sepan lo que no se puede hacer en la Red y reconozcan las acciones ilegales propias y ajenas. Los principales riesgos a los que se pueden enfrentar los menores son:
  • Acceder a contenidos o imágenes no adecuadas, ya sea de manera intencional o por equivocación.
  • Existen estafas en Internet con incentivos, como aparatos de tecnología o dinero, que pueden inducirles a transmitir datos personales como el número de teléfono o de la tarjeta de crédito.
  • Los niños y jóvenes que permanecen horas delante de los ordenadores corren el riesgo de aislarse y tener problemas en sus relaciones sociales.
  • Existen numerosos virus que se encuentran en páginas y se instalan en el ordenador automáticamente, y que pueden robar datos e imágenes guardados en el dispositivo.
  • La publicidad de algunas páginas web puede contener imágenes con alto contenido sexual o con ideas nocivas para los menores
  • El sedentarismo y el abuso de las pantallas pueden provocar graves problemas de salud, como obesidad infantil, trastornos oculares o lesiones cervicales.
  • También el uso de teléfonos móviles táctiles puede causar contusiones en los tendones extensores del pulgar, una lesión que puede ascender hacia la muñeca y provocar un dolor crónico.
  • El acceso a chats en línea con otros usuarios puede poner a los niños en contacto con personas que buscan víctimas para llevar a cabo un acoso sexual, y que intenten entablar una relación de amistad para conseguir que el menor les envíe fotos de carácter erótico.
  • Hay que tener especial cuidado con lo que se conoce como sextorsión, chantajes que utilizan las imágenes y vídeos personales conseguidos fingiendo una amistad, para forzar a la víctima a que mande material pornográfico o entregue dinero, bajo la amenaza de difundir las imágenes íntimas entre sus conocidos.
  • Otro de los abusos que se pueden producir en Internet es el grooming, que consiste en que un pederasta o acosador sexual emplea un perfil falso para entrar en contacto con niños o adolescentes en las redes sociales y obtener datos, imágenes, o incluso las claves de acceso de las cuentas de los menores. Con ello consigue hacer un chantaje amenazando con hacer pública toda la información que ha ido consiguiendo si no se cumplen sus deseos. 
  • El ciberbullying es otro de los graves riesgos de Internet para los niños y jóvenes, es el acoso por parte de una persona que pretende destruir su autoestima mediante la utilización de los medios tecnológicos.


Actividad 1 Informática

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas  de acuerdo a la lectura realizada:

1-     En Internet pueden existir estafas, ¿cuéntanos según el texto que entendiste y que clase  de estafas se mencionan?
2-     ¿Crees que si pasas mucho tiempo en Internet te puedes aislar o incluso te puede llevar a diferentes problemas? Por qué
3-     El abuso del tiempo en Internet puede ocasionar problemas de salud, ¿Nombra alguno y explica por qué?
4-     ¿Qué es la Sextorsión?
5-     ¿Qué es el Grooming?
6-     ¿Qué es el Cyberbulling?
7-     Explica con tus propias palabras si crees que pasar mucho tiempo en internet o frente a una pantalla puede ser dañino para ti  ¿por qué?

Pueden enviar la actividad al finalizar al correo electrónico deograciasjuanc@gmail.com tomando fotos a tu cuaderno o mediante un documento de texto en Word.

Un abrazo para todos.
Atentamente profesor: Juan Carlos Victoria.